APETECEECOLÓGICO
Hoy comentaremos sobre :
LA TURBA.-
Aspecto.- Muy pocos jardines se van a encontrar con una ciénaga de turba como huerto; ésta ciénaga se reconocería instantáneamente por estar saturada de agua y esponjosa. La turba en bruto, se puede convertir con el tiempo en un terreno rico, es decir, ligero, desmenuzado, mantenedor de humedad y fácil de trabajar.
Terreno de turba.- Solamente un excéntrico, intentaría levantar un huerto en una turbera. Aunque son potencialmente fértiles, ya que están hechas en gran medida con sustancias orgánicas. Convertir esa fertilidad en algo útil, sería una tarea desalentadora, si bien los terrenos que durante un largo periodo de tiempo se han ido creando en áreas de turba son algo muy diferente; la turba en bruto, que en un tiempo contó con muy pocos nutrientes disponibles, se convierte en un terreno rico en mantillo, fácil de trabajar y capaz de mantener la humedad, constituyendo lo que conocemos como tierras francas.
( Más adelante comentaremos la composición de estas tierras ).
Aunque se trata de un buen suelo para las plantas con aversión a la cal, algunos terrenos de turba pueden resultar demasiado ácidos para muchas hortalizas. La solución es añadir cal , para conseguir el equilibrio; ni demasiado ácido ni demasiado alcalino.
CARMEN MARÍA TORO
Este Blog se ha creado con la intención de dar a conocer información a cerca de la salud, la ecología y la vida.
.

martes, 8 de julio de 2014
APETECEECOLÓGICO
Continuámos con EL DESBROCE.-
Opuesto, pero también grave, es el efecto producido en terrenos con suelo y subsuelo arcilloso que requieren frecuentemente otras operaciones reparadoras y de saneamiento.
Un subsuelo arcilloso bajo un suelo arenoso permite mantener cierta reserva de agua, reteniéndola en el subsuelo que es fácilmente permeable a través del suelo, y haciéndola subir lentamente . En este caso las condiciones son óptimas para , después de haber mezclado los materiales en ambos estratos, obtener un terreno de calidad media.
Las características óptimas dependen , naturalmente , del clima : en zonas con precipitaciones frecuentes y abundantes son preferibles los terrenos sueltos . Conviene tener en cuenta las exigencias particulares de cada planta, la profundidad de sus raíces y su capacidad para asimilar, por evaporación , a través de sus hojas , el agua disponible.
CARMEN MARÍA TORO
Continuámos con EL DESBROCE.-
Opuesto, pero también grave, es el efecto producido en terrenos con suelo y subsuelo arcilloso que requieren frecuentemente otras operaciones reparadoras y de saneamiento.
Un subsuelo arcilloso bajo un suelo arenoso permite mantener cierta reserva de agua, reteniéndola en el subsuelo que es fácilmente permeable a través del suelo, y haciéndola subir lentamente . En este caso las condiciones son óptimas para , después de haber mezclado los materiales en ambos estratos, obtener un terreno de calidad media.
Las características óptimas dependen , naturalmente , del clima : en zonas con precipitaciones frecuentes y abundantes son preferibles los terrenos sueltos . Conviene tener en cuenta las exigencias particulares de cada planta, la profundidad de sus raíces y su capacidad para asimilar, por evaporación , a través de sus hojas , el agua disponible.
CARMEN MARÍA TORO
lunes, 30 de junio de 2014
APETECEECOLÓGICO
EL DESBROCE.-
Es una práctica muy indicada para suelos turbosos, húmedos y pesados, con la qué, al mismo tiempo, se obtienen mantillos y fertilizantes . Consiste en la quema de las hierbas o del rastrojo que queda después de haber arado. Cuándo éstas hierbas son muy abundantes, se extraen pedazos de tierra y se dejan secar al sol; se queman en pequeños montículos con las hierbas bien secas y apretujadas, o bien provistas de un caminíto o entrada de aire que facilite la combustión. El calor corrige la densidad del suelo y las cenizas aportan sales minerales. Ésta operación también es útil para destruir las malas hierbas y los parásitos animales y vegetales, por lo que se consigue al mismo tiempo una densificación del terreno de cultivo; pero es inevitable la pérdida de nitrógeno que puede ser controlada evitando la quema del estrato superficial.
A terreno difícil, calendario difícil. Los terrenos con características uniformes, con el suelo y el subsuelo arenoso o arcilloso, son los más difíciles de cultivar, porque requieren el aporte de material.
Cuándo el subsuelo y el suelo son arenosos, el agua no se retiene y los elementos nutritivos que contiene son lavados rápidamente; además, la estructura de estos terrenos no permite recuperar el agua perdida por capilaridad.
CARMEN MARÍA TORO
EL DESBROCE.-
Es una práctica muy indicada para suelos turbosos, húmedos y pesados, con la qué, al mismo tiempo, se obtienen mantillos y fertilizantes . Consiste en la quema de las hierbas o del rastrojo que queda después de haber arado. Cuándo éstas hierbas son muy abundantes, se extraen pedazos de tierra y se dejan secar al sol; se queman en pequeños montículos con las hierbas bien secas y apretujadas, o bien provistas de un caminíto o entrada de aire que facilite la combustión. El calor corrige la densidad del suelo y las cenizas aportan sales minerales. Ésta operación también es útil para destruir las malas hierbas y los parásitos animales y vegetales, por lo que se consigue al mismo tiempo una densificación del terreno de cultivo; pero es inevitable la pérdida de nitrógeno que puede ser controlada evitando la quema del estrato superficial.
A terreno difícil, calendario difícil. Los terrenos con características uniformes, con el suelo y el subsuelo arenoso o arcilloso, son los más difíciles de cultivar, porque requieren el aporte de material.
Cuándo el subsuelo y el suelo son arenosos, el agua no se retiene y los elementos nutritivos que contiene son lavados rápidamente; además, la estructura de estos terrenos no permite recuperar el agua perdida por capilaridad.
CARMEN MARÍA TORO
sábado, 21 de junio de 2014
APETECEECOLÓGICO
Hoy comentamos sobre:
LA CORRECCIÓN DE LOS TERRENOS.-
Es una práctica que consiste en modificar el ph excesivamente ácido o básico de un suelo. Indirectamente, se consigue corregir el suelo mediante prácticas agrícolas, labores y abonados adecuados. Los correctores propiamente dicho, que deben aportarse son:
- Para terrenos ácidos: calizas ( carbonato de cal ) finamente triturados, marga, arcilla calcárea, cal viva, hidrato cálcico, y , en caso de duda, simplemente abonos adecuados para este tipo de suelos.
- Para terrenos alcalinos: yeso ( sulfato cálcico hidratado ) finamente triturado, sulfato de hierro y azufre puro.
El uso del agua de riego es un método correctivo válido para ambos casos, ya que las aguas duras son ricas en sales de calcio y de magnesio, y por tanto, corrigen la acidez.
CARMEN MARÍA TORO
Hoy comentamos sobre:
LA CORRECCIÓN DE LOS TERRENOS.-
Es una práctica que consiste en modificar el ph excesivamente ácido o básico de un suelo. Indirectamente, se consigue corregir el suelo mediante prácticas agrícolas, labores y abonados adecuados. Los correctores propiamente dicho, que deben aportarse son:
- Para terrenos ácidos: calizas ( carbonato de cal ) finamente triturados, marga, arcilla calcárea, cal viva, hidrato cálcico, y , en caso de duda, simplemente abonos adecuados para este tipo de suelos.
- Para terrenos alcalinos: yeso ( sulfato cálcico hidratado ) finamente triturado, sulfato de hierro y azufre puro.
El uso del agua de riego es un método correctivo válido para ambos casos, ya que las aguas duras son ricas en sales de calcio y de magnesio, y por tanto, corrigen la acidez.
CARMEN MARÍA TORO
sábado, 14 de junio de 2014
APETECECOLÓGICO
Para continuar con nuestras explicaciones, comentaremos sobre:
VALORACIONES PRÁCTICAS DEL TERRENO.-
El examen debe efectuarse en el estrato activo , en el inerte y , si es posible, también en el subsuelo. Para ello se hace un corte vertical de 50 cms. de profundidad. Se observa, en primer lugar, el tipo de estructura , el color y la presencia o no de residuos orgánicos y lombrices.
El color parduzco y los granos gruesos, indican materiales de tipo arenoso, de escasa cohesión y elevada permeabilidad : se trata de terrenos sueltos.
El color rojizo u oliváceo ( según el grado de oxidación ) y los granos finos indican materiales arcillosos, compactos e impermeables : se trata de terrenos pesados.
El color marrón, los granos de tamaño intermedio y una ligera estructura lagunar, indican terrenos a medio agregar, fáciles de cultivar con los aperos agrícolas usuales.
El color oscuro, pardo negruzco, los granos de tamaño intermedio, grumoso y la presencia de residuos orgánicos y de lombrices, indican terrenos de huerto.
Podemos contemplar el análisis con una prueba visible muy simple, pero muy útil. El terreno suelto escurre el agua cuándo se moja, pués bien, se pone un poco de esta tierra en un recipiente de plástico con el fondo agujereado y se observará cómo el agua se filtra rápidamente. Si el terreno es pesado quedará compacto y, en casos extremos, hasta podrá modelarse, sólo se desprenderán algunas gotas de agua, quedando en suspensión gran parte de ésta, que dará lugar posteriormente a una capa impermeable. Si el terreno es a medio agregar, absorberá regularmente el agua y sólo se desprenderá del exceso.
CARMEN MARÍA TORO
Para continuar con nuestras explicaciones, comentaremos sobre:
VALORACIONES PRÁCTICAS DEL TERRENO.-
El examen debe efectuarse en el estrato activo , en el inerte y , si es posible, también en el subsuelo. Para ello se hace un corte vertical de 50 cms. de profundidad. Se observa, en primer lugar, el tipo de estructura , el color y la presencia o no de residuos orgánicos y lombrices.
El color parduzco y los granos gruesos, indican materiales de tipo arenoso, de escasa cohesión y elevada permeabilidad : se trata de terrenos sueltos.
El color rojizo u oliváceo ( según el grado de oxidación ) y los granos finos indican materiales arcillosos, compactos e impermeables : se trata de terrenos pesados.
El color marrón, los granos de tamaño intermedio y una ligera estructura lagunar, indican terrenos a medio agregar, fáciles de cultivar con los aperos agrícolas usuales.
El color oscuro, pardo negruzco, los granos de tamaño intermedio, grumoso y la presencia de residuos orgánicos y de lombrices, indican terrenos de huerto.
Podemos contemplar el análisis con una prueba visible muy simple, pero muy útil. El terreno suelto escurre el agua cuándo se moja, pués bien, se pone un poco de esta tierra en un recipiente de plástico con el fondo agujereado y se observará cómo el agua se filtra rápidamente. Si el terreno es pesado quedará compacto y, en casos extremos, hasta podrá modelarse, sólo se desprenderán algunas gotas de agua, quedando en suspensión gran parte de ésta, que dará lugar posteriormente a una capa impermeable. Si el terreno es a medio agregar, absorberá regularmente el agua y sólo se desprenderá del exceso.
CARMEN MARÍA TORO
jueves, 5 de junio de 2014
APETECEECOLÓGICO
Después de unos cuarenta días de inactividad en el blog, no por motivos de inactividad laboral, sino de actividad comercial, actividad en la apertura de nuestro comercio de venta al por menor de Productos y Elaborados Ecológicos.
Hoy vamos a continuar comentando sobre la AGROLOGÍA de LOS FRUTALES y en particular sobre la MARGA .
su ASPECTO.- En los terrenos de marga, el agua drena bastante deprisa, aunque, debido al equilibrio de humus, arena y arcilla, se mantiene bien la humedad. Si se remueve una palada de terreno se encontrará húmedo, no empapado, y permanecerá así uno o dos días.
TACTO.- Si se aprieta fuertemente un puñado de marga en la mano, se deshace en terroncillos al soltarla.
TERRENO DE MARGA.- Se dan muy pocos problemas con este terreno. Es una mezcla de mantillo, arena y partículas de arcilla, en la que predomina la arena; ésta proporciona un drenaje eficiente, mientras que la arcilla mantiene los nutrientes del suelo. Se templa rápidamente en primavera y es fácil de trabajar, por lo que resulta ser el terreno ideal del horticultor.
CARMEN MARÍA TORO
Después de unos cuarenta días de inactividad en el blog, no por motivos de inactividad laboral, sino de actividad comercial, actividad en la apertura de nuestro comercio de venta al por menor de Productos y Elaborados Ecológicos.
Hoy vamos a continuar comentando sobre la AGROLOGÍA de LOS FRUTALES y en particular sobre la MARGA .
su ASPECTO.- En los terrenos de marga, el agua drena bastante deprisa, aunque, debido al equilibrio de humus, arena y arcilla, se mantiene bien la humedad. Si se remueve una palada de terreno se encontrará húmedo, no empapado, y permanecerá así uno o dos días.
TACTO.- Si se aprieta fuertemente un puñado de marga en la mano, se deshace en terroncillos al soltarla.
TERRENO DE MARGA.- Se dan muy pocos problemas con este terreno. Es una mezcla de mantillo, arena y partículas de arcilla, en la que predomina la arena; ésta proporciona un drenaje eficiente, mientras que la arcilla mantiene los nutrientes del suelo. Se templa rápidamente en primavera y es fácil de trabajar, por lo que resulta ser el terreno ideal del horticultor.
CARMEN MARÍA TORO
sábado, 29 de marzo de 2014
APETECEECOLÓGICO
Hoy escribiremos sobre CALIZAS Y CRETAS.-
ASPECTO -. Estos terrenos drenan bien después de la lluvia, aunque permanecen húmedos durante muchas horas ; se pueden producir depósitos blancos o grises en su superficie. Son terrenos con alto contenido en piedra caliza, cuyo grado se puede detectar con un equipo de análisis de terreno, que indica los niveles de alcalinidad y acidez del suelo.
TERRENO CALIZO.- Situado en áreas de cretas y piedra caliza resulta ser demasiado alcalino para muchas hortalizas. Esto se debe a que el carbonato de calcio, responsable de la alcalinidad, priva a las plantas de los nutrientes esenciales para su desarrollo. Drena bien y es fácil de trabajar. Aunque algunas hortalizas prefieren un suelo calizo, normalmente suele ser demasiado alcalino para ellas.
Para contrarrestrar la excesiva alcalinidad de la tierra, hay que añadir generosas cantidades de estiércol, abono o turba. Algunas plantas no se adaptan a la cal, entre ellas el arándano. Otras, como la grosella y la frambuesa, prefieren un terreno ligeramente ácido. Para cubrir sus necesidades, se pueden hacer hoyos e unos 40 o 45 cms. de profundidad para plantarlas y después rellenar los agujeros con estiércol, abono o turba y sólo un poco de la tierra original.
La vegetación espontánea está formada principalmente por leguminosas, amapolas , acianos, etc. .
La coloración blanca de estas tierras provoca la reverberación del calor y las hace propicias para el cultivo de la viña .
Una excepción del cerezo y del ciruelo , los árboles frutales vegetan mal, principalmente el peral , siendo atacados de clorosis .
CARMEN MARÍA TORO
Hoy escribiremos sobre CALIZAS Y CRETAS.-
ASPECTO -. Estos terrenos drenan bien después de la lluvia, aunque permanecen húmedos durante muchas horas ; se pueden producir depósitos blancos o grises en su superficie. Son terrenos con alto contenido en piedra caliza, cuyo grado se puede detectar con un equipo de análisis de terreno, que indica los niveles de alcalinidad y acidez del suelo.
TERRENO CALIZO.- Situado en áreas de cretas y piedra caliza resulta ser demasiado alcalino para muchas hortalizas. Esto se debe a que el carbonato de calcio, responsable de la alcalinidad, priva a las plantas de los nutrientes esenciales para su desarrollo. Drena bien y es fácil de trabajar. Aunque algunas hortalizas prefieren un suelo calizo, normalmente suele ser demasiado alcalino para ellas.
Para contrarrestrar la excesiva alcalinidad de la tierra, hay que añadir generosas cantidades de estiércol, abono o turba. Algunas plantas no se adaptan a la cal, entre ellas el arándano. Otras, como la grosella y la frambuesa, prefieren un terreno ligeramente ácido. Para cubrir sus necesidades, se pueden hacer hoyos e unos 40 o 45 cms. de profundidad para plantarlas y después rellenar los agujeros con estiércol, abono o turba y sólo un poco de la tierra original.
La vegetación espontánea está formada principalmente por leguminosas, amapolas , acianos, etc. .
La coloración blanca de estas tierras provoca la reverberación del calor y las hace propicias para el cultivo de la viña .
Una excepción del cerezo y del ciruelo , los árboles frutales vegetan mal, principalmente el peral , siendo atacados de clorosis .
CARMEN MARÍA TORO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)