APETECEECOLÓGICO
Continuamos con nuestras explicaciones:
La fotosíntesis de las plantas tiene lugar durante el día y el volumen de oxígeno liberado en ella, es mucho mayor que el absorbido en la respiración celular vegetal ( idéntica a la respiración celular animal ). Sin embargo, por la noche, al no haber fotosíntesis, las plantas no enriquecen el ambiente con oxígeno si no que lo empobrecen, expulsando dióxido de carbono ( CO2 ) .
Transporte de la savia elaborada.-
Los principios inmediatos se disuelven en agua, originando savia elaborada, que es transportada por los vasos liberianos a todas las células del vegetal. El oxígeno ( O2 ) sale al exterior por los estomas.
Respiración celular.-
En cada célula de la planta, los principios inmediatos se oxidan en las mitocondrias, liberando energía bioquímica útil para la célula. En la reacción se desprende CO2 , que es expulsado por los estomas, y H2O, que la célula utiliza, almacena o expele en la transpiración.
CARMEN Mª TORO - Licenciada en Farmacia - Rama Ecológica
Este Blog se ha creado con la intención de dar a conocer información a cerca de la salud, la ecología y la vida.
.
sábado, 31 de agosto de 2013
jueves, 22 de agosto de 2013
APETECEECOLÓGICO
El proceso de nutrición consta de tres fases :
ABSORCIÓN.- El agua y las sales minerales penetran en la raíz por los pelos absorbentes, entran en los vasos leñosos y forman la savia bruta ( agua + sales minerales ) .
TRANSPORTE DE LA SAVIA BRUTA Y TRANSPIRACIÓN.- La savia bruta llega a los vasos de leño por donde, debido por una parte, a la presión de las nuevas cantidades de líquido que van penetrando, por otra, a la capacidad de los estrechos tubos, y finalmente, a la aspiración que produce la transpiración foliar, va ascendiendo hasta llegar a las hojas donde sufre una transformación y, convertida lo que era savia bruta, en savia elaborada, desciende a los vasos del liber para extenderse por toda la planta, llevando a las células los elementos nutritivos.
FOTOSÍNTESIS.- El dióxido de carbono penetra por los estomas de las hojas hasta llegar a las células del parénquima clorofílico, la clorofila capta la energía luminosa y la transforma en energía bioquímica, que será utilizada en la siguiente reacción: CO 2 + H 2 O + sales minerales ENERGÍA Principios inmediatos orgánicos + 0 2 .
CARMEN MARÍA TORO - Licenciada en Farmacia - Rama Ecológica
El proceso de nutrición consta de tres fases :
ABSORCIÓN.- El agua y las sales minerales penetran en la raíz por los pelos absorbentes, entran en los vasos leñosos y forman la savia bruta ( agua + sales minerales ) .
TRANSPORTE DE LA SAVIA BRUTA Y TRANSPIRACIÓN.- La savia bruta llega a los vasos de leño por donde, debido por una parte, a la presión de las nuevas cantidades de líquido que van penetrando, por otra, a la capacidad de los estrechos tubos, y finalmente, a la aspiración que produce la transpiración foliar, va ascendiendo hasta llegar a las hojas donde sufre una transformación y, convertida lo que era savia bruta, en savia elaborada, desciende a los vasos del liber para extenderse por toda la planta, llevando a las células los elementos nutritivos.
FOTOSÍNTESIS.- El dióxido de carbono penetra por los estomas de las hojas hasta llegar a las células del parénquima clorofílico, la clorofila capta la energía luminosa y la transforma en energía bioquímica, que será utilizada en la siguiente reacción: CO 2 + H 2 O + sales minerales ENERGÍA Principios inmediatos orgánicos + 0 2 .
CARMEN MARÍA TORO - Licenciada en Farmacia - Rama Ecológica
miércoles, 14 de agosto de 2013
APETECEECOLÓGICO
LAS HOJAS.-
La raíz y las hojas son los órganos más importantes para la vida de la planta, puesto que realizan funciones de mayor transcendencia que el tallo, qué , en cierta manera, hace el papel de intermediario entre la raíz y las hojas.
LAS HOJAS Y EL PROCESO DE NUTRICIÓN.-
Las hojas son órganos aéreos de la planta. Tienen forma laminar y suelen ser de color verde. Su función más importante es realizar la fotosíntesis. En las hojas se distinguen tres zonas : LIMBO, PECIOLO y VAINA.
EL LIMBO es la zona laminar. La cara superior se llama HAZ y la cara inferior, ENVÉS . En el envés, están los ESTOMAS, por dónde la planta intercambia gases con la atmósfera. EL LIMBO presenta unas nerviaciones producidas por los haces de vasos liberíanos y leñosos.
EL PECIOLO es la zona de unión entre el limbo y el tallo. Si una hoja no tiene peciolo se denomina HOJA SENTADA .
LA VAINA es la zona del peciolo que se ensancha abrazando el tallo.
CARMEN MARÍA TORO - Licenciada en Farmacia - Rama Ecológica
LAS HOJAS.-
La raíz y las hojas son los órganos más importantes para la vida de la planta, puesto que realizan funciones de mayor transcendencia que el tallo, qué , en cierta manera, hace el papel de intermediario entre la raíz y las hojas.
LAS HOJAS Y EL PROCESO DE NUTRICIÓN.-
Las hojas son órganos aéreos de la planta. Tienen forma laminar y suelen ser de color verde. Su función más importante es realizar la fotosíntesis. En las hojas se distinguen tres zonas : LIMBO, PECIOLO y VAINA.
EL LIMBO es la zona laminar. La cara superior se llama HAZ y la cara inferior, ENVÉS . En el envés, están los ESTOMAS, por dónde la planta intercambia gases con la atmósfera. EL LIMBO presenta unas nerviaciones producidas por los haces de vasos liberíanos y leñosos.
EL PECIOLO es la zona de unión entre el limbo y el tallo. Si una hoja no tiene peciolo se denomina HOJA SENTADA .
LA VAINA es la zona del peciolo que se ensancha abrazando el tallo.
CARMEN MARÍA TORO - Licenciada en Farmacia - Rama Ecológica
miércoles, 7 de agosto de 2013
APETECEECOLÓGICO
TIPOS DE TALLOS.-
CAÑA.- Es un tallo herbáceo, cilíndrico y hueco, con nudos bien marcados.
LEÑOSO.- La celulosa que recubre las células de los tallos leñosos (troncos) se haya impregnada de lignina. Esta sustancia otorga a la celulosa la dureza y consistencia propias de la madera.
HERBÁCEO.- Es un tallo frágil, pués la celulosa que recubre sus células no está lignificada. Se renueva cada año ( por ejemplo la Achicoria )
CRASO O SUCULENTO.- Es grueso, esponjoso y sin hojas. Almacena gran cantidad de agua en su interior. Propio del CACTO y de otras plantas típicas de las regiones desérticas.
TREPADOR.- No tiene la suficiente consistencia cómo para mantenerse erguido por si mismo, por lo que necesita apoyarse en otras plantas mediante zarcillos.
SUBTERRÁNEO O RIZOMA.- Es un tallo que se desarrolla y discurre por debajo del suelo. Aunque parezca una raíz, en realidad no lo es.
RASTRERO O ESTOLÓN.- Crece horizontalmente, apoyándose en el suelo (por ejemplo, el fresal ).
CARMEN MARÍA TORO - Licenciada en Farmacia - Rama Ecológica
TIPOS DE TALLOS.-
CAÑA.- Es un tallo herbáceo, cilíndrico y hueco, con nudos bien marcados.
LEÑOSO.- La celulosa que recubre las células de los tallos leñosos (troncos) se haya impregnada de lignina. Esta sustancia otorga a la celulosa la dureza y consistencia propias de la madera.
HERBÁCEO.- Es un tallo frágil, pués la celulosa que recubre sus células no está lignificada. Se renueva cada año ( por ejemplo la Achicoria )
CRASO O SUCULENTO.- Es grueso, esponjoso y sin hojas. Almacena gran cantidad de agua en su interior. Propio del CACTO y de otras plantas típicas de las regiones desérticas.
TREPADOR.- No tiene la suficiente consistencia cómo para mantenerse erguido por si mismo, por lo que necesita apoyarse en otras plantas mediante zarcillos.
SUBTERRÁNEO O RIZOMA.- Es un tallo que se desarrolla y discurre por debajo del suelo. Aunque parezca una raíz, en realidad no lo es.
RASTRERO O ESTOLÓN.- Crece horizontalmente, apoyándose en el suelo (por ejemplo, el fresal ).
CARMEN MARÍA TORO - Licenciada en Farmacia - Rama Ecológica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)